ENTRENAMIENTO ESCÉNICO

fer y cataCursos anuales – Muestras – Experiencias

Nuestro interés está puesto en la reflexión acerca de las nuevas dramaturgias, y estructuras dramáticas, así como el diálogo entre el teatro y las artes visuales y conceptuales. Y además, como espacio de formación, discutimos maneras de pensar lo académico, la docencia y los sistemas de aprendizaje. Los entrenamientos del estudio ocupan el terreno de lo físico y lo teórico-conceptual. Ponemos especial foco en el arrojo, la observación, la claridad y autoridad en las decisiones momento a momento: la sincronicidad.

Además de herramientas técnicas, recursos–estímulos de inspiración y mecanismos de gimnasia sensorial, observamos las leyes de “la escena” y sus componentes. Construimos dramaturgias al mismo tiempo que consecuencias, errores y disciplina. Lo variegado, lo personal, el caso, lo emergente, los propios recursos son lo fundante en la concepción del actor-performer-artista en su acercamiento al entrenamiento. Los cierres de ciclos traen aparejados muestras individuales y/o grupales según el estado del proceso de cada asistente a los talleres.

Los talleres y cursos anuales están guiados por Paula Herrera Nóbile.
Asistentes: Pato Brest, Fernando Sala Conill y Marti Tombetta.

Han sido asistentes docentes durante los talleres en años anteriores: Fiamma Carranza Macchi, Helen Ceballos, Daniela Korovsky y Gianluca Zonzini.

CURSOS ANUALES 2019

GRUPO MARTES            19:30 a 22:30 hs
GRUPO MIÈRCOLES    13:30 a 16 hs
GRUPO JUEVES            19:30 a 22:30 hs
GRUPO VIERNES          18:00 a 21:00 hs

 

Talleres de verano 2020 – VOCIFERA (en Puerto Rico) / PERFORMA_12

VOCIFERA

Cuando la práctica resuena
Entrenamiento escénico. Empoderamiento del afectar y del dejarse afectar.
Configuraciones, alteraciones e intervenciones del trabajo performático propio y derivaciones grupales.

Martes y Jueves de 18 a 20:30 hs. Los días 21-23-28-30 de enero y 4 y 6 de Febrero + dos encuentros de muestra y devolución a convenir luego de la práctica.  El taller se realizará en En el cuadrado gris / The Grey Square.
455 Cll Tito Rodriguez, San Juan, 00915 – Puerto Rico

PERFORMA_12

El taller es un intenso trabajo sobre poéticas personales. El procedimiento es escénico e incluye propuestas de diversas disciplinas, pero que siempre involucran al cuerpo como protagonista. Se realizará en 2020 los días lunes de Marzo desde el 16 hasta mediado de Junio, en el horario de 19 a 22 hs en Granate, Alvarez Thomas 1529 – Buenos Aires, Argentinacata 7

Durante este taller reflexionaremos en:
-Lo performativo como signo.
-Descubrir la manera de interrogar al cuerpo para que responda como el propio Manifiesto.
-El encuentro del participante con su propia calidad al accionar, su autenticidad en el procedimiento creativo.
Para ello realizaremos un entrenamiento en ejercicios de relajación y vínculos, observación, arrojo y sincronicidad.

Ejercitaremos al cuerpo en sus diferentes planos: el físico, el animal, el psíquico, el emocional y el espiritual.

La palabra dicha será también parte de la práctica en el proceso de alineación de todos estos planos. La consolidación de los diferentes “cuerpxs” -como la conciencia de unidad en la acción- y la libertad en el arrojo a las decisiones momento a momento, conforman el estado de presencia: capital y fuente de la performance.

El taller dedicará un espacio para la teoría y la discusión acerca del performance como “categoría” y las diferentes maneras de verlo. Abordaremos material visual e histórico acerca del origen del término, semiótica, dramaturgia, experiencias y obras de artistas que han pensado la gesta del cuerpo en sus respectivos contextos.

Así mismo, y con estos dos módulos como soporte, es una propuesta del taller que les participantes puedan ir acercándose a una pieza de creación individual que podrá ser mostrada o no, dependiendo del estado y proceso de la misma y la necesidad del artista de ejecutarla. Éste es también un espacio de clínica: muestra, reflexión y apreciación. Un momento para desarrollar la pregunta y la postura crítica acerca del material de trabajo.

Informes e inscripción: estudiogranate@gmail.com

Da Part Y – C.C.Konex

Part Y presenta:
Da Part Y en el C.C.Konex – 20 y 27 de Mayo 20hs

Da Part Y en  el  Festival de Danza en la Ciudad Cultural Konex: DA DA DANZA
Festival de Danza en la Ciudad Cultural Konex: DA DA DANZA
Part Y:
Performance que se construye en vivo entre los músicos, performers y directora. Espacio productor da metáforas de y entre las acciones de un cuerpo animal y social, abandonando los estereotipos da belleza dominantes y planteando nuevas formas de contemplar la sensualidad y el erotismo; bordeando los límites de lo obsceno, lo desagradable, lo impúdico y lo hermoso. Part Y funciona como un sistema abierto, un mecanismo que ingiere momentum –aquello que pasa– y digiere/acaba articulando movimientos, acciones físicas, sonidos, palabras: todo lo que un cuerpo puede producir. El grupo funciona como un todo y cada participante como un intento de cuerpo completo y alineado en todas sus manifestaciones. Las interferencias en el sistema, las tensiones entre los cuerpos, las relaciones entre las personas, la historicidad de los vínculos, son articuladas por los performers. Sublimadas, construidas, denunciadas. El entrenamiento da dicha articulación genera una poética propia a la que vamos  sumando diferentes materialidades elegidas para cada ocasión: arcilla, frutas, textiles, sonoridades, proyecciones, etc.
Part Y es también un ensayo que discute la representación y sus categorías. Transita las inflexiones entre la identidad social y el trance.
En Part Y señalamos a «los artistas» como unos condenados a bajarse del pedestal y ser personas. Nos convertimos en lugares comunes, citas de espectadores, falacia, audacia y hermosura ¿Y si no somos arte y la verdad está en esta realidad que no nos separa? Part Y nos permite ser poetas personas en sincro, volver todo carbón y gritar «brilla tú, mierda loca!» con impunidad de rito punk. Hacemos «cualquier cosa». Y eso es una condena y una liberación. Sondeamos lo impredecible montados en un trencito agónico con parada en una estación donde leemos «Da Da» pero está escrito «Fracaso».
Hacemos Da Part Y
Daniela Korovsky
Fernando Sala Conill
Josefina Schmipp
Edwin Muñiz Marrero
Ezequiel Tarica
Pablo Bolthauser
Gerardo Mutio
Juana Rinaldi
Paula Herrera Nóbile
Matías Roncoroni
Gianluca Zonzini

Narciso

Un hombre atravesando su noche azul y oscura renuncia a su antigua brújula.

¿Cómo aún reconocer el “algo” en el reflejo? ¿Cómo ser sin prótesis ni injertos? ¿Cómo no «fundar»? Sombras tormentosas de largo alcance, oasis de amor en el medio de la estepa: ser libre, ser poderoso, ser con el otro.

Tesis filosófico-performática en la que un filósofo piensa y se despiensa bajo el amparo abovedado de los ecos amigo

Performer: Gerardo Mutio
Música en vivo: Serafín Klarich
Visuales: Josefina Schmipp
Producción: Granate – Josefina Schmipp
Dirección: Paula Herrera Nóbile

Funciones en C.C.Matienzo, Pringles 1249
Todos los martes de Marzo a las 20:30  – RESERVAS por Alternativa Teatral


Presentado en Granate Espacio y Granate Galeria el 31 de julio de 2017 durante PERFORMA_7 y en el festival LODO 2018

Leo y la Pantera

Elenco: Mailén Gonzalez Perrín, Juana Rinaldi y Gianluca Zonzini.
Asiste: Julieta Scheimberg
Dirección general:  Paula Herrera Nóbile

Fue nuestra inquietud elaborar una pieza cuyo tema esté vinculado a la vida salvaje, al deseo, al erotismo; y como esto dialoga con las construcciones sociales, los vínculos y las identidades de género prefijadas.

«La narrativa teatral está intervenida con acciones performáticas y dramaturgias visuales, en consonancia con la discusión “temática», que también interpela las fronteras en las categorías de género. Para esto se diseñó una secuencia de tres escenas de representación lineal formal donde interactúan los personajes a lo largo de la pieza: estos personajes / actores habitan un sistema en el cual pueden crear signos, metáforas y o poéticas que dialoguen con la dramaturgia comandada por el texto; y donde los espacios de interferencia o intervención son improvisaciones, registros y o documentos de experiencias previas realizados en la naturaleza, elementos visuales. El texto es el organizador, pero a su vez el devenir de la pieza está articulado por y a través de experiencias físicas, secuencias de acciones performáticas y la utilización de materialidades al servicio de la estética de la investigación del trabajo: lluvia – barro – mordeduras – fluidos -deposiciones – agua negra – sangre – cenizas – astillas en la piel -espinas -el pájaro que vuela – el pájaro embalsamado – comida – vómitos – alcohol animales – baba de animales

Algunos puntos de trabajo y cuestionamiento:

  • Lo salvaje es guía y empodera a los personajes.
  • Cómo la naturaleza en crudo modifica estándares sin explicaciones racionales.
  • La conciencia de la transformación.
  • ¿A dónde va a parar esa experiencia, o cómo se constituye?
  • El deseo y el temor acerca de aquello que me inquieta.

Además de los ensayos en el estudio en función de la narrativa teatral y consolidación de las escenas, hemos realizado como parte de la investigación en el procedimiento, ensayos en espacios naturales: una residencia de varios días en una isla en el Tigre, explorando situaciones, temporalidades y acciones site specific. Llevamos registros visuales y experiencias a la sala de ensayo y tomé decisiones dramatúrgicas en función de dichas experiencias.»

Histórico de funciones en Espacio Granate

 

Contenido Latente

Pieza escénica realizada en el 2010 y 2011

fantasías construídas sobre la base de recuerdos

Esto que recuerdo… ¿realmente sucedió? En esta performance grupal intentamos reconstruir nuestro pasado, utilizando como procedimiento estético repetir estructuras dramáticas basadas en hechos reales.
Ha sido nuestra fuente de inspiración la obra de la artista Louise Bourgeois, sus obras y su procedimiento de trabajo, fuertemente vinculado con el psicoanálisis.

Duración: 50 minutos | Histórico de funciones

Ficha técnico artística:
Actúan: Mili Bourdieu, Mailen Gonzalez Perrin, Marina Puertas, Ezequiel Tarica, Ariel Vallone, Macarena Vischi, Gianluca Zonzini
Visuales en vivo: Natasha Voliakovsky
Música: Ezequiel Tarica
Asistencia de dirección: Mailen Gonzalez Perrin
Dirección: Paula Herrera Nóbile

 

 

Memoria Involuntaria

Un espacio vivo intervenido por la muerte de la inocencia recorre anomalías fantásticas y ve el alma de las personas vertidas en frascos.


Ocho performances los viernes de junio y julio de 2015 acerca de y sobre la instalación visual de Agustina Boero en un espacio de El Brio Teatro, en el marco del Ciclo Combinados.

Elenco: Fiamma Carranza Macchi, Juana Rinaldi, Nicolas Boccanera, Nela Cuzzani, Gerardo R. Mutio, Sol R. Tunni, Gianluca Zonzini, Ana Dorta, Denise Yañez y Javier Lavergata
Dirige: Paula Herrera Nóbile
Asiste: Hyngrid Bermann
Video-Instalación: Lisa Giménez

Registro de función:


El Niño Deif

Un niño sin padre, el hijo de una extranjera.

El encuentro entre Deif y su Madre será una oportunidad para recorrer esos paisajes que ella tanto ha añorado y ocultado.
En la revelación de la huida confluyen el dolor y el deseo de ambos.
 
«No hay nada que me haga más feliz
que verte respirar
y sentir este pechito latir.
Como cuando diste tu primer aleteo.
Eras un huevito rojo blanco húmedo y sin un pelo.
Pero eso era antes.

De tu pelo se yo.»

Ficha técnica:

Madre: Kairiana Núñez Santaliz
Deif:  Gianluca Zonzini
Asistencia: Ana Dorta
Vestuario: Denise Yáñez
Música en vivo: Paula Herrera Nóbile – Javier Lavergata

Dirección y dramaturgia: Paula Herrera Nóbile

Presentado en noviembre de 2015.

PART Y

Part Y es un proyecto de investigación que comenzó a gestarse en Granate en 2014 y como una especie de tesis-ensayo comenzó discutiendo la representación y sus categorías. En un comienzo desarrollábamos un espacio de catarsis donde intentábamos capturar las inflexiones entre la identidad y el trance, hasta que devino en este sistema poético de investigación. En un entrenamiento en el proceso como signo.

Part Y:

Performance que se construye en vivo entre los músicos, performers y directora.

Espacio productor de metáforas de y entre las acciones de un cuerpo animal y social, abandonando los estereotipos da belleza dominantes y planteando nuevas formas de contemplar la sensualidad y el erotismo; bordeando los límites de lo obsceno, lo desagradable, lo impúdico y lo hermoso. Part Y funciona como un sistema abierto, un mecanismo que ingiere momentum –aquello que pasa– y digiere/acaba articulando movimientos, acciones físicas, sonidos, palabras: todo lo que un cuerpo puede producir. El grupo funciona como un todo y cada participante como un intento de cuerpo completo y alineado en todas sus manifestaciones. Las interferencias en el sistema, las tensiones entre los cuerpos, las relaciones entre las personas, la historicidad de los vínculos, son articuladas por los performers. Sublimadas, construidas, denunciadas. El entrenamiento da dicha articulación genera una poética propia a la que sumamos elementos de investigación en relación a ese cuerpo; tales como:  sonidos, música, ruido y o materialidades elegidas específicamente para cada evento (aparatos tecnológicos, frutas, textiles. arcilla, proyecciones visuales analógicas, etc.).

En Part Y señalamos a «los artistas» como unos condenados a bajarse del pedestal y ser personas. Nos convertimos en lugares comunes, citas de espectadores, falacia, audacia y hermosura ¿Y si no somos arte y la verdad está en esta realidad que no nos separa? Part Y nos permite ser poetas personas en sincro, volver todo carbón y gritar «brilla tú, mierda loca!» con impunidad de rito punk. Hacemos «cualquier cosa». Y eso es una condena y una liberación. Sondeamos lo impredecible montados en un trencito agónico con parada en una estación donde leemos «Llegada» pero está escrito «Fracaso»

Performers:  Fiamma Carranza Macchi, Juana Rinaldi, Sol Rodriguez Tunni, Gianluca Zonzini, Diego Stickar, Fernando Sala Conill, Daniela Korovsky
Músicos: Ariel Elijovich, Pablo Bolthauser y Ezequiel Tarica
Dirección general: Paula Herrera Nóbile
Productora en gira: Josefina Schmipp
Asistentes: Denise Yáñez, Fernando Sala Conill, Helen Ceballos
Captura de fotos y videos: Power Pampa , Josefina Schmipp


 

Da Part Y – C.C.Konex

Part Y presenta: Da Part Y en el C.C.Konex – 20 y 27 de Mayo 20hs Part Y: Performance que se construye en vivo entre los músicos, performers y directora. Espacio productor da metáforas de y entre las acciones de un cuerpo animal y social, abandonando los estereotipos da belleza dominantes y planteando nuevas formas …

Part Y en el Festival Isleño de Tigre

PART Y participó el 14 de noviembre de 2015 de la última edición del Festival Isleño en el Delta Tigre de Buenos Aires. Intervención en la naturaleza sobre abrojos tapados con arena. Como potenciales bombas al agua desnudamos la violencia de cada quien trepándonos a un ceibo que se sacude como París ese mismo día. …

Part Y en Puerto Rico – Gira 2017

Notas Granate en Puerto Rico Tejiendo una red de trabajo artístico

 


trio part yparty fiammiduo gian solduo sol gian 2paula y sandíaspablo bolthauserjuana part yariel elijovich part y




 

 

Sangre de Hermanos

Actúan: Hernán Herrera, Manuel Herrera
Música: Rony Keselman
Dramaturgia: Hernán Herrera, Manuel Herrera y Paula Herrera Nóbile

Fotografía: Mailén González Perrín

Ayudante de dirección: Gabriel Grondona

Dirección: Paula Herrera Nóbile

 

 

Esta es una pieza elaborada entre hermanos para intentar contestarnos algunas preguntas relacionadas con ese primer esbozo, origen, germen: familia. Esa primera célula desde donde armamos la vida en sociedad.

¿Qué es un hermano? ¿Para que sirve un hermano?
Sí. ¿Para que sirve?
No se.
Un hermano es un hermano. Sos mi hermano. Tenes mi sangre y yo tengo la tuya. Sos ese que cuando éramos chicos querías quedarte con todo. Tenías la intención de dejarme sin nada.
¿Eso es un hermano?
Lo peor era que te creías que yo no lo sabía. Todos se querían quedar con todo. Todos nos queríamos quedar con todo. Y ninguno tuvimos nada. Eso es un hermano. Eso es una familia.
Un hermano es un ser maravilloso, que quiere lo mejor para vos, y siempre, siempre, va a estar para ayudarte incondicionalmente; daría la vida por vos. Y estará a tu lado hasta tus últimos días. Eso es un hermano. Para eso sirve un hermano.
Un hermano es un verdadero patán, un enemigo latente, que pretende reafirmar su existencia aplastando la tuya. Además, intenta conseguir la aprobación de tus padres por encima de ti. Eso es un hermano. Atento. El niño que jugaba dentro tuyo ha muerto, pero el niño miserable sigue vivo: a ese le crecen patas, anda por las paredes, muerde y se alimenta. 

HERNAN: ¿Como fue?
 
MANU: No sé, ni vi el partido, nos colgamos fumando.
 
HERNAN: Dale, chabón.
 
MANU: 4 a 1 salió.
 
HERNAN: Boludo no sabés lo que soñé. Venía en el colectivo 160 por Pavón.
 
MANU: Pero vos tenés auto.
 
HERNAN: Va por ahí. Bueno, antes de llegar a Esquiú se suben los muchachos de river. Yo dije «acá cagué!» Empecé a tocar el timbre. El hijo de puta del chofer me miraba por el espejo y se reía. Me parece que me pegaron. Viste como cuando corrés pero no corrés, o saltas pero te caés. Y estaba solo en el sueño, no estabas vos, dije «otra vez me plantaron».
 
MANU: Yo fui solo a la cancha, eh… Igual no tenemos por qué ser amigos. Digo, no tenemos que ir a todos lados juntos. Podés ir en auto y yo en colectivo. Podés ir a platea habilitada y yo a la popular. Vos ir al norte y yo al sur.
 
HERNAN: También podemos elegir libremente o estar rebelándonos todo el tiempo.
 

La Débil Mental

la-debil-mental-afiche

Versión escénica de la novela de Ariana Harwicz

La Débil Mental es una pieza acerca de una madre y una hija. En un pueblo, alejadas de todo se libran a una vida bestial sin testigos. Se espían, se odian, se adoran. Se doblan en edad pero son parecidas, son chanchas promiscuas y aluden al sexo como lenguaje entre trincheras. En una zona liberada de esta guerra se trenzan en el barro para parirse.

Versión escénica de la novela de Ariana Harwicz, dirigida por Paula Herrera Nóbile

Estreno 20/07/2019 a las 22hs en el Centro Cultural Ricardo Rojas , Universidad de Buenos Aires. Corrientes 2038 – Ciudad de Buenos Aires, Argentina

La Débil Mental es una pieza acerca de una madre y una hija. En un pueblo, alejadas de todo se libran a una vida bestial sin testigos. Se espían, se odian, se adoran. Se doblan en edad pero son parecidas, son chanchas promiscuas y aluden al sexo como lenguaje entre trincheras. En una zona liberada de esta guerra se trenzan en el barro para parirse.

FUNCIONES en el C.C.R.ROJAS:
Julio: 20, 27 a las 22 hs
Agosto: 3, 10, 17, 24 31 a las 22 hs

NOTAS-RESEÑAS

La Vaca-MU
Revista Brando
Feebleminded
Escrituras escénicas
Revista Ñ

Fiamma Carranza Macchi ————- Hija / Actriz
Paula Herrera Nóbile ——————- Madre / Directora
Fernando Sala Conill /
Amadeo Monzani / Pato Brest ——- Él

Autora: Ariana Harwicz
Adaptación: Paula Herrera Nóbile
Dirección de arte:  Pato Brest – Paula Herrera Nóbile
Iluminación: Jésica Montes de Oca
Coreografías: Fiorella Álvarez Vleminchx
Videos: Edwin J. Muñiz Marrero
Música: Ezequiel Tarica
Asistente de dirección: Marti Tombetta – Carolina Morón
Asistente de escena: Fernando Sala Conill – Pato Brest
Dirección General: Paula Herrera Nóbile

Gráfica: Tomás Würschmidt
Técnica: Catalina Derecho – Amadeo Monzani – María Gaona
Pianista: Nicolas Boccanera
Video: Fiørd Estudio
Producción: Espacio Granate

A %d blogueros les gusta esto: