Taller de costura y laboratorio textil

Celebrando los 10 años de Granate Espacio, volvemos a las fuentes.

Taller de costura y laboratorio textil

8 ENCUENTROS – INICIO: 18 DE ABRIL DE 2018
Horarios: miércoles y viernes de 14 a 17 hs.

Granate Galería albergará un taller de costura y laboratorio textil a cargo de Paula Herrera Nóbile y Edwin J. Muñiz Marrero. Armamos un espacio con mesas, máquinas, alfileres, tijeras, agujas, hilos, cintas métricas y muchos otros objetos que son esenciales al entorno del hilván y la construcción textil. Cada participante desarrollará una construcción textil de su interés, empleando los conocimientos y destrezas aprendidas en el transcurso.

Además de construir piezas textiles, queremos visibilizar el encuentro y la labor. Dar cariño.

Inscripciones, informes y consultas a estudiogranate@gmail.com


28698667_10155104300572676_2430524204206841396_o28828928_10155104301387676_7223742573540849843_o29744252_10155157531952676_184642435136493742_oDurante los meses de marzo y abril de 2018 iniciaron en Granate Galería una serie de encuentros de bordado en la galería cuatro residentes: Edwin J. Muñiz Marrero (Puerto Rico) Mace Roo (Puerto Rico) Carolina Santiago Hita (Puerto Rico) y Fernando Sala Conill (Argentina).


Antiarruga

11 de diciembre de 2014


¿Cuánto dura un segundo?

Algunos creen que el arte contemporáneo esta ligado a un determinado margen de edad. ¿Ser emergente es sinónimo de ser joven?

Escuché pronunciar infinitas veces estas palabras dentro de la esfera del arte. Fuera de querer determinar o clasificar qué es cada cosa, pienso en un estado permanente, que esta muy lejos de ser estático. El movimiento de las placas tectónicas. La sensación de un grano creciendo bajo la piel.

Auto-pensarme en relación a cómo vivimos para luego ver cómo creamos en consecuencia, pero no como hecho principal.

Aquí fusionamos una galeria y una revista a fin de generar una experiencia «antiarruga», o lo que para mí sería esta permanencia en el aquí y ahora.

Buenos Aires,
Natacha Voliakovsky


Lanzamiento de Haufen Magazine #2

1920185_748092035284925_4214311674250618674_n

Dirección artística: Ignacio Fanti
Diseño gráfico: Nicolás Barraza
Foto Tapa: Lukasz Wierzbowski

HAUFEN MAGAZINE es una revista de arte actual, trimestral y publicada en inglés, español y portugués fundada en Buenos Aires, Argentina.

Promociona artistas, galerías, espacios culturales y fundaciones desde un punto de vista fresco, conciso e inteligente. Propone construir sinergías entre artistas, instituciones, lectores y público en general que fomente y consolide la visión del arte como hechos cotidianos vívidos.

Promueve actores socialmente comprometidos con la quehacer artística impulsando la multiplicidad y heterogeneidad de perspectivas.

UNIVERSO EN IMAGENES, SONIDOS Y PALABRAS.


Muestran:

Laura Ojeda Bär

Tobias Dirti

Pabli Stein

Gala Berger

Buenos Aires Botánica

Museo La Ene


Tocan:

21:00hs Sobrenadar
http://sobrenadar.bandcamp.com/

22:00hs Tropico Tailandes
http://tropicotailandes.bandcamp.com/

DJ Fernando Delssin

Algo

9 de septiembre de 2016

21:00

En el espacio
la música
la palabra
el riesgo
el juego
el proceso de creación
desnudo.

Carmen Rivoira
Josefina Chevalier
Juli Schei
Nicolás Darchi
Joel Espejo
Clara Giustincich
Josefina Alen
Fiamma Carranza Macchi

Lo demás es una sonrisa aplastada.

HAMBRE en GRANATE

HAMBRE es una plataforma virtual creada y dirigida por Carolina Hirschhorn con ediciones bimestrales de audios de poetas/autores que exponen sus escritos a traves de su voz.

hambre-3

Leyeron: Deni Rodriguez Ballejo, Tuti Curani, Gianluca Zonzini, Juana Rinaldi, Grau Hertt, Malena González, Paloma Violeta González Santos y Denis Fernández.

Invitados especiales: Lucas Santamarta y Malén Denis

Micrófono abierto: Sofia Belsito y Juli Schei

Música: Gabriela Zapata

Fotos en la galería: Federico Ortega Sanchez – Gina Torchia

* Mesa de feria con fanzines y publicaciones de todos los poetas que participan de HAMBRE junto a Desde un tacho ediciones y Editorial Marciana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Torre + Azar Seleccionado

Muestran en Granate Galería:

Josefina Alén + Ezequiel Tarica
  sábado, 24 de septiembre de 2016 – 21:30 hs

TORRE   Instalación visual de Josefina Alén

ESTO ES LO QUE SE
LO QUE CONOZCO
LO QUE VI
LA IDEA QUE ME QUEDA DE LAS COSAS SE APARECE
DENTRO DE UN CIRCULO O DE UN CUADRARO
VISION BINARIA
UNOS Y CEROS
BLANCOS Y NEGROS
NO MUCHO MAS
LOS OBJETOS SON LA EXCUSA
PARA LA ABSTRACCIÓN
FINALMENTE
EL TRAZO Y EL COLOR
CON ESO VOY SUBIENDO LA TORRE
QUE ME LLEVA A NINGUN LUGAR
PERO ME MANTIENE EN MOVIMIENTO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

AZAR SELECCIONADO
Performance visual + Instalación sonora de Ezequiel Tarica

¿Los elementos tienen que tener funciones? ¿Como transformo lo torpe de los objetos en algo que me salve?
Es una historia de desprendimientos, es la piel mudada otro dia, otra vez. Todo va tan rápido que capturar un ínfimo se hace terremoto. Igual el mundo se ve chico. Es un paréntesis, componer un tiempo parecido a mis días, que me envuelva sin mas.

Poetas muertos en vivo

Los Poetas Muertos salen al ruedo. Granate abre la Tertulia, y al son de copetines enciende el mic. Bienvenidos los que sumen a esta y otras vueltas. La primera fue el domingo 9 de Agosto a las 20 hs ❤

poetas

 

 


 

El papel del arte en Bucaramanga

Galería La Mutante (Bucaramanga, Colombia) en Granate.

Efraín Marino y Nicolás Cadavid, directores de La Mutante, ofrecieron una conferencia y una muestra de varios artistas colombianos en nuestra galería. De paso por Buenos Aires en su calidad de curadores en arteBA 2015,  nos visitaron y charlamos en relación a las maneras de producir aquí y en Colombia.

la mutante charla dibujos la mutante la mutante

 

SUDACA

No hay texto curatorial.

Sudaca es un termino sin vigencia que intenta definir algo imposible. La identidad no se puede reducir a una palabra. La única identidad posible hoy es el cambio, el movimiento constante, el enfrentamiento y aprendizaje con lo diferente. Hoy no hay territorio, no hay lugar y ninguna palabra alcanza.

CURADURÍA

Azul De Monte

EXPONEN:

Julio HIlger
Alejandra Polito
Paula Herrera Nóbile
María Laura Vazquez
Matías Brunacci
Cesar Trinca
Natacha Voliakovsky
Melissa Cisneros en colaboración con Elina Rodríguez*


* Programa de Residencias Artísticas Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en México – Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina y Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes en México (PADID).

 

RESACA

– Cierren las persianas. – Permanezcan en sus casas. Somos una sociedad en constante depresión, invadida por conflictos sociales que dan origen a nuevos y viejos enfrentamientos. Siendo parte de una generación a la que ningún término político o económico asusta, no nos atrae ninguna definición. El futuro es incierto y aun así encontramos la fortaleza en lo que tenemos al alcance para seguir adelante. Ninguna esperanza dada, sólo el construir a ciegas el presente.


En esta resaca nos cuestionamos sobre los hechos pasados y sobre la responsabilidad o no que tenemos sobre ellos. La duda y el recuerdo borroso. Nos hacemos cargo: en este territorio la memoria es de corto plazo. La historia comienza imponiéndose sobre otras a las que hace desaparecer, los sucesos se contradicen pero aún así estamos acá, construyendo nuestras propias respuestas y llenando los vacíos.


Nuestra historia es de piezas intercambiables bajo un presente en donde los roles ya no importan. Decidimos qué recordar, qué es mejor olvidar y vemos aquello que nos avergüenza pero que será parte del recuerdo compartido de otras personas. Los artistas en esta muestra hablan de ese tiempo perdido y recuperado parcialmente. El resultado final es tan ambiguo como la referencia, pero sin embargo cada artista recupera la cáscara vacía de los recuerdos.


Resaca, no es más ni menos que todos aquellos hechos que nos marcaron. La huella en el presente de las acciones del pasado…hoy vivimos con resaca como un hecho diario.

Azul De Monte y Natacha Voliakovsky

//MUESTRAN

PATO LUCAS
IVAN FORM
CAROLINA HIRSCHHORN
AGUSTIN GONZALEZ GOYTIA
VIOLETA GONZALEZ (Colombia)
TALLER HERMOSO *
MELISSA CISNEROS (México)
CLEOHEE MOSER (Francia)

curaduría Natacha Voliakovsky

*TALLER HERMOSO son:
María Faustina Di Santi / Sofía Calvano / Violeta Gonzalez / Daniel Duhau / Julieta Blanco / Matías Blanco / Denis Fernández / Tuti Curani / Maria Zinn / Santiago Bazan / Candela Benetti / Elisa Palacio / Juana Isola / Mateo Mórtola / Nicole Dubin

//Presentación Frenesi #
(www.facebook.com/frenesizine)
Proyección vol. 1, 2 y 3

Curadores:
Herminda Lahitte (vol. 1)
Martín del Pozo (vol. 2)
Marcos Mangani (vol. 3)

Fotografxs:
vol. 1
Silvana Muscio
Barbara Sardi
Daniela Silicz
Julieta Pestarino
Julieta Rodríguez
Mariana Fuentes Zamorano

vol.2
Ariana Kletzel
Célica Véliz
Dan Rivero
Ligia Berg
Patricio Muñoz

vol. 3
Luis Juarez
Maria Flor Sosa
Mile Lebenglik
Nad Rivero
Paula Hourticolou
Tuti curani

 

COAGULO

Cuando la mirada es alcanzada por la ansiedad, el movimiento de las imágenes la atrapa y la tranquiliza. Hacer video arte hoy en día es comprometerse con la mirada fugaz de un espectador inquieto. Es intentar, en un corto periodo de tiempo, de abastecer de nuevos deseos e inquietudes a una mirada curiosa que piensa que ya todo esta dicho. Hacer video es tenderle una trampa a aquel que pasa desentendido. El desafío es grande y los resultados infinitos. No hay historia sino instantes y el placer de una trama concreta se reemplaza por lo sensorial y lo posible.
Las imágenes en su aparente continuidad y fluídez seducen a través de lo pictórico y llevan a los cuerpos que las observan, sensaciones que transforman el espacio y el tiempo. Las imágenes vienen de ciertas coordenadas y el observador se encuentra en otras, en el medio la comunicación que genera el video da lugar a múltiples significados. El tiempo se vuelve a-temporal y los sucesos se mezclan sin un orden definido. Se registra algo pequeño y se lo expande hasta convertirlo en la totalidad de lo real y, por el momento en el que el espectador se enfrenta a lo que esta viendo, lo que menos importa es lo concreto, ni las imágenes, ni el tiempo, el video.
La distancia entre lo que se esta viendo y lo que sucede en las imágenes, se acorta hasta ser inexistente, la linea se borra a partir de la abstracción, de aquello que sin palabras logra de igual manera comunicarse. El espectador puede sentirse como tal o borrar su identidad por ese periodo de tiempo sumegiéndose en las imágenes, participando del mensaje. Debe saber que si hay palabras no son solo palabras y si hay historia no es tan solo una anécdota. Los personajes son cápsulas que encierran otro tipo de tensión. Una tensión por descubrir. Es este misterio el que une al video con lo performático y muchas veces uno sirve de apoyo al otro. Todo aquello que es y se deja ser registrado por el video es una puesta en escena, por más que sean imágenes naturalistas. Hay una decisión y miles de posibilidades de entender esa decisión. Esa puesta en escena, ese conjunto de decisiones concretas con fines abstractos, es lo que comparten estas dos expresiones. Los sucesos se acontecen uno detrás del otro y si bien lo performático se diluye en la unicidad del evento, así también las imágenes del video nunca se suceden de la misma manera aunque puedan reproducirse nuevamente.
Video y performance necesitan de lo mismo, perdurar dentro del observador, quedarse por un tiempo en la mente generando nuevas preguntas o nuevas inquietudes, desde un escalofrío hasta una incomodidad. Toda gran idea empieza por estas pequeñas sensaciones. COAGULO busca establecer este concepto, más allá de los formatos, mezclando video y performance bajo la insignia que los une profundamente, el tiempo.

Azul De Monte

//MUESTRAN
Carolina Berro
Julieta Rosell
Sergio Lamanna
Julia Padilla
Sofía Lopez Mañan
Alvaro Cifuentes

coagulo from Granate Galeria on Vimeo.

curaduria Natacha Voliakovsky

 

TRASLACION

TRASLACIÓN es un proyecto interdisciplinario dirigido por Bárbara Echevarría (Buenos Aires) en colaboración con Haydeé Jimenéz (Berlín), y con la participación de un colectivo internacional de artistas y teóricos.

#CYBERALTAR

Dos artistas, uno en Buenos Aires y el otro en Berlín, se envuelven en un proceso de colaboración online para crear un altar conjunto que reflexione sobre la producción cultural translocal.

Juan Tauil (ARG)
Veneta Androva – Aide_haide (GER)

TRASLACIÓN Buenos Aires:

Violeta Mansilla (producción)
Soledad Limido (arte y vestuario)
Gonzalo Andrade (asistente de arte y vestuario)
Maria Baumler (registro fotográfico)

http://traslacion.tumblr.com/

 

 

PIRAÑA

 

Home
¡Ojo con las pirañassss!

La inauguración de la muestra «Piraña» en el espacio Granate, me hizo recordar diferentes espacios que hubo en estos ultimos años y que se fueron convirtiendo en lugares en donde se manifiesta la energía de las nuevas generaciones de artistas que van apareciendo en el circuito.Ya en otros momentos me fui acercando a Granate y me vuelven las imágenes de espacios que en los finales de los 90, después en la época del fin de la convertibilidad que se transformaron en lugares míticos. Increíblemente estas Pirañas en muchas de las obras exhibidas muestran una energía adolescente, que no se quiere encasillar, que desea jugar y que valora el encuentro entre amigos y donde el tema de la creación aparece muy idealizado.Un texto escrito por la curadora de la exposición: Natacha Voliakovsky trasmite en palabras muy cargadas de sensaciones este espíritu piraña.

PIRAÑA

«los hambrientos»

Imposible saciarlos. Mas del 60% de lo que consumen no lo necesitan, pero aun así lo hacen, y quieren mas. Esta cultura les ofrece día a día algo nuevo para poseer y así, alimentar la falsa promesa de saciarse, pero saben que es solo eso, una promesa. Ese conocimiento, no hace mas que incrementar los sentimientos encontrados a la hora de devorar. El ruido que estas escuchando sale de sus cabezas, no de sus estómagos, y nos habla de ese océano inagotable, oscuro, desconocido y sin limite alguno. Cuando cae la noche y la actividad de la ciudad se calma, y algunos duermen, este ruido parece ser mas fuerte, se hace eco, hasta que aturde. Ellos, tienen que salir a cazar.

Trafican imágenes, recopilan data, son los apropiadores, los de nombre falso, alteradores de identidades, spamean fotos de whatsapp, son stokers de Facebook. Ellos viven en esta y en muchas realidades al mismo tiempo. Son los que sacan de la calle y lo convierten en propio, sacan de paginas ajenas, reeditan y lo postran en su flickr. Los dispositivos móviles son sus armas. Te dirán mil mentiras, y vos te creerás 999. Son los pibes que ríen juntos y te roban de la cartera y del pantalón y ni siquiera te diste cuenta, si los pillas, seguro te dan ternura y lastima porque son artistas. Te faltaran el respeto, tomarán tus bebidas, te robarán un beso, hasta una cogida, nunca te darás cuenta, y los amarás. Combaten su tiempo, y sin siquiera entenderlo por momentos destrozan algo de su misma existencia. Una revolución que parte desde lo virtual y sigue en la calle. Unidos en el tráfico de estas millones de imágenes, que en algún momento de nuestras vidas todos vamos a ver.

No existe algo no consumible. Cada uno de ellos es depredador de lo sagrado. Manifiestan una glotonería que no tiene empacho, casi como una raza sobre-adaptada. El intento de aniquilación solo los potencia y los hace mas fuertes. Nada ni nadie se salva de convertirse en su alimento, solo es cuestión de esperar a que se devoren entre ellos. Por eso, podríamos llamarlos piraña, como al pez carnívoro de agua dulce que vive en los ríos de Sudamérica. Conocido por sus afilados dientes y por su insaciable y agresivo apetito por la carne. Pero «los hambrientos» son solo pibes, que navegan sin limite.

Buenos Aires, junio 2014.
Natacha Voliakovsky

//MUESTRAN
Emilia De Las Carreras
Fernando Piquero
Diego Stickar
Azul De Monte
Ivan Enquin
Flx D-Cat
Franco Basualdo
Martine Gomelskić

curaduria Natacha Voliakovsky

PIRAÑA

 

Candelaria Aaset en Granate galería

Abril 2014
Buenos Aires

Caminar por una calle, escuchar el transito, sentir la presencia de las luces que cambian, recibir una cantidad inconmensurable de estímulos, hasta que, la posibilidad de un suceso, quiebra nuestra cotidiana realidad. No saber con exactitud el momento, pero tener esa sensación, como cuando se juntan las nubes para llover. La antesala de la explosión, y la permanencia en ese estado. Un segundo extendido, como si el tiempo fuera maleable y uno lo pudiera amasar, pudiera sostener el quiebre de los ejes, y por un momento devenir en una realidad que era imperceptible, un estado fértil, del cual todos somos partícipes.
Es dentro de este segundo donde podemos recuperar un tiempo remoto y ancestral en el que no existía división entre “naturaleza” y “arte”, es decir entre la “realidad” y su “representación”. La imagen era una operación mágica, su función era la de dominar los espíritus del mundo y este mundo era creado a medida que era enunciado. Esta es la función performática del lenguaje, la de operar en la construcción de realidades.
La re-creación de una mitología personal. Imágenes que podrían pensarse como un (improbable) registro etnográfico de una civilización inexistente. Una exploración por un universo imaginario al que solo podemos acceder de forma fragmentada a través de indicios que difícilmente podamos descifrar. Reconstruir la historia (o al menos una historia) detrás de aquello que desconocemos.
Estas son pistas que nos permiten dilucidar un ritual inacabado y abierto, no tanto como recreación de un pasado sino, como su invocación desde el presente, como la apertura de un pasaje que esta a nuestro alcance en una realidad paralela, para luego, poder retornar a nuestra cotidianidad.

Federico Andrade, Natacha Voliakovsky.

Muestran: Candelaria Aaset, Mariana Michi, Rocio Aaset, Agustina Rudi, Jennifer Wagner, Juan Godoy y Proyecto Tangi.


VONDANIKEN from candelaria aaset on Vimeo.

A %d blogueros les gusta esto: